La importancia de la implementación de la logística inversa en las empresas (con su impacto económico, social y ambiental)

En el marco de su plan de responsabilidad social empresarial, Celsur traslada los neumáticos que cumplieron su ciclo de vida útil a un centro de tratamiento donde los procesan para luego fabricar suelas de zapatillas, pasto sintético, baldosas, entre otros productos.

 

Image description

La pandemia planteó un escenario completamente nuevo, no solo por el contexto social, sino también para las organizaciones y en particular la logística. Además, de ganar gran protagonismo por el crecimiento del ecommerce, tuvo que adaptarse a las nuevas tendencias en las demandas de los consumidores. Debido a esto, el uso de productos, envases y envoltorios plásticos descartables aumentó notablemente a un ritmo mayor al esperado y, a su vez, superior a la velocidad a la que el mundo puede procesarlos, por eso varias empresas se plantearon el deber de encontrar maneras de reducir lo desechado y recuperar el valor de los productos. 

En este contexto, la logística inversa, proceso en el cual un producto regresa desde el cliente al proveedor, empezó a ser tendencia gracias a la necesidad de cuidar al medio ambiente, recuperar el valor y realizar una adecuada disposición o remanufactura. Pero va mucho más allá de ello: otorga una ventaja competitiva, incrementa la vida útil de un objeto y aporta grandes beneficios económicos para la empresa que lo pone en práctica.  

“Celsur es una empresa muy comprometida con su entorno. Tenemos un plan de responsabilidad social empresaria con múltiples acciones: además de la reutilización de los neumáticos de nuestras unidades una vez que han terminado su ciclo de vida, desde la empresa promovemos el aprovechamiento de los viajes y la bodega, con el objetivo de hacerlos más eficientes, consumiendo menos combustible y reduciendo emisiones. Reemplazamos un 10% de nuestra flota de tractores 4×2 por tractores 6×2, cuyo eje adicional permite transportar una mayor cantidad de toneladas, reduciendo el consumo de combustible en un 3%.” explicó Maribel Alvarado, gerente de Calidad, Seguridad y Ambiente de Celsur.

Por otro lado, la empresa también plantea realizar acciones para la recuperación de ciertos insumos como bolsas de packaging de pellets de polietileno. Éstas inicialmente se entregan a los clientes y se busca poder recuperarlas para su retorno a la planta. De este modo, una vez llegadas nuevamente al centro logístico, pasan por una máquina que compacta y enfarda este tipo de envases, y serían devueltas a la empresa fabricante para que las reinserte en el proceso productivo.

En este marco, la Logística Inversa ha dado respuesta a las devoluciones y por ende sus beneficios van más allá de los ambientales. Los costos de producción en sí disminuyen por no estar usando materiales completamente nuevos, además de disminuir costos de inventario. 

Por otro lado, estas acciones incurren en beneficios sociales, ya que se necesita del trabajo de personas que realicen la segregación, recuperación y reciclado. Al tener estos tres ejes (económico, social y ambiental) se puede decir que es un proceso que contribuye a la sustentabilidad y ayuda a mejorar la imagen de la compañía al darle una ventaja competitiva. 

Los costos de implementar este tipo de logística, si bien pueden elevar aquellos operativos en un principio, también pueden traer un retorno económico en la cadena productiva, optimizando los recursos que mejoran la rentabilidad, como por ejemplo la reducción de los costos de embalajes al llevar a cabo la reutilización de residuos, así como la inversión e implementación de nuevas tecnologías y procesos innovadores para revalorizar los recuperados, y así dan valor agregado a la empresa. 

En este sentido, Alvarado indicó: “Más allá de la logística inversa, cuanto más nos acerquemos también al concepto de logística verde (mucho más enfocado en el origen del problema),  más ventajas competitivas se obtendrán, ya sea consiguiendo nuevos clientes, obteniendo financiamiento, u otros modos de facilitar el desarrollo de actividades. Sin embargo, es importante estudiar a fondo los costos y cada empresa debe decidir si asumirlos o no, lo ideal es buscar el equilibrio entre la rentabilidad económica, el cuidado del medio ambiente y las partes interesadas”. 

Lo que a futuro se debe perseguir es la premisa de satisfacer a los clientes mejorando el servicio mediante optimización de recursos y costos; que están relacionados a la disminución del impacto ambiental y un comportamiento socialmente responsable de las empresas. 

Actualmente,la logística inversa toma un rol muy importante porque garantiza la gestión de las devoluciones y además ante consumidores cada vez más preocupados por el impacto ambiental, los mismos dan reconocimiento a modelos como el de la logística inversa que viene a darle valor a todo aquello de lo que el consumidor se desprende. 

Acerca de Celsur Logística

Celsur Logística es una compañía especializada en servicios logísticos integrales con 25 años de trayectoria en el país, que provee soluciones dinámicas, de nivel internacional, y flexibles abarcando la totalidad de la cadena de suministros. Utiliza los conocimientos del negocio y experiencia en la región, con profesionales que analizan todos los aspectos de las necesidades logísticas para formular planes apropiados y poder así implementar y gerenciar soluciones logísticas eficientes, dinámicas y competitivas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.