La inflación de noviembre: ¿fue un freno o un ajuste necesario en el proceso de estabilización económica?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El economista brinda un análisis de los resultados de la fase II del programa de estabilización económica del gobierno y reflexiona sobre cómo las fluctuaciones puntuales, como la inflación de noviembre, no deben desvirtuar el progreso hacia la recuperación económica. Además, ofrece una visión sobre la política económica de Javier Milei y su impacto en el futuro del país.

Image description
Image description

La fase II del programa de estabilización que arrancó en julio pasado ha venido cumpliendo con lo que el Gobierno esperaba de ella: la inflación perforó el piso del 3% mensual, la brecha se redujo a menos del 20% y el riesgo país quebró barreras impensables unos meses atrás.  

Y no sólo eso, el BCRA volvió a comprar divisas y acumular reservas. Recordemos que cuando el ministro Caputo anunció el comienzo de dicha fase, había señalado que la fase del crecimiento vendría después. Pero incluso, en materia de actividad económica, también se dieron resultados positivos. Los índices de actividad que elabora el Indec, el que sigue la actividad económica agregada -el EMAE-, el que se ocupa de medir la producción industrial -EMI-, y el de la construcción -ISAC-, encontraron su piso hacia fines del segundo semestre. Y si bien se observa cierta volatilidad en las series desestacionalizadas (que son las que hay que usar para seguir el mes a mes de la actividad), hay consenso de que lo peor quedó atrás. 

La gran dispersión sectorial que todavía subsiste enturbia la información que suministran los índices que son un promedio (de todos esos sectores), pero la percepción de que la actividad se está recuperando ha ido ganando terreno.

Ahora bien, existe el riesgo de que la narrativa oficial de éxito del programa económico, que en gran medida se apoya en cifras concretas, se vea desafiada por la publicación de un dato puntual que no cumpla con las expectativas. Por ejemplo, si la inflación de noviembre resulta algo superior a la de octubre, tal como lo sugieren varias estimaciones privadas (PriceStats 2.9%, EcoGo 3%, Fundación Libertad y Progreso 2.9%) ¿Significa que el programa económico ha perdido eficacia? O si un indicador de actividad económica muestra una contracción mensual, ¿deberíamos concluir que la recuperación se ha detenido? La respuesta es no.

Los datos económicos mensuales, aunque útiles para monitorear tendencias, son altamente sensibles a factores transitorios y coyunturales. En el caso de la inflación, pequeñas variaciones pueden deberse a ajustes estacionales (carne), a cambios en los precios regulados (tarifas) o incluso a la inercia de ajustes contractuales en ciertos sectores (alquileres, medicina prepaga). Para la actividad económica, factores como la volatilidad en la producción industrial, demoras en proyectos de inversión o efectos puntuales (como la devaluación del real brasileño) pueden generar altibajos que no necesariamente reflejan un cambio estructural en la tendencia general.

El verdadero desafío radica en evitar interpretaciones apresuradas que puedan desvirtuar la percepción sobre la dirección del programa. Esto es particularmente importante en un contexto como el actual, donde los logros alcanzados en términos de estabilización macroeconómica han requerido un esfuerzo significativo y, sobre todo, consistencia en la aplicación de políticas fiscales y monetarias restrictivas.

A nuestro entender, y más aún de cara a un año electoral, el Gobierno debería reforzar su comunicación para preparar a los ciudadanos y mercados ante posibles fluctuaciones en los datos económicos. Es clave que se entienda que el éxito del programa no se mide en un mes puntual, sino en la consolidación de tendencias de mediano plazo. Los pilares de la fase II, control de la inflación, acumulación de reservas y reducción de la brecha cambiaria, no son inmunes a la volatilidad, pero su sostenibilidad dependerá de mantener el rumbo más allá de cifras puntuales.

En última instancia, el objetivo debe ser: construir un marco de expectativas donde los inevitables altibajos de corto plazo no sean percibidos como señales de alarma, sino como parte de un proceso más amplio de estabilización y recuperación económica. Solo así será posible capitalizar los avances logrados y mantener la confianza en el programa de transformación económica en marcha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.