¿Sabías? Internet triplicará su velocidad en sólo dos años

La Cámara Argentina de Internet ya posee 27 puntos de intercambio de Internet regionales.

Image description

La velocidad promedio de Internet de la Argentina pasará de los actuales 5 MB a 16 MB en dos años. Y todo, gracias a más de 200 proyectos de desarrollo de fibra óptica que se están desplegando en el país.

"La de fibra óptica es la única tecnología que permitirá soportar las demandas de tráfico, de servicios y demás prestaciones que están requiriendo los usuarios", dijo Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), durante la presentación del CABASE Internet Index, un índice que comenzará a medir el crecimiento del tráfico de la Red a partir de sus múltiples y crecientes usos.

Para el directivo, todas las empresas de telecomunicaciones que quieran permanecer en el mercado van a tener que tomar la decisión de transformar su red y de evolucionar hacia la tecnología de fibra óptica, que es la única capaz de soportar los incrementos del tráfico, fuertemente concentrado en el consumo de video, sea en formato de streaming (video en vivo) como en modalidad on demand (sobre demanda).

"Todo crecimiento nuevo se basa en fibra óptica. Cuando se construye un edificio, se planifica una ciudad. Y los operadores más chicos, que atienden a 1.000 o 2.000 clientes, ya transformaron el 50% de su capacidad instalada a esta tecnología", aseveró.

La Cámara Argentina de Internet ya posee 27 puntos de intercambio de Internet regionales (XPI, por su sigla en inglés) mediante la que se conectan más de 12,5 millones personas, es decir, prácticamente un tercio del total de los usuarios de internet de la Argentina. El video en sus diversas formas es el contenido favorito que circula por esta red, hecho que sigue una tendencia mundial.

De hecho, del total del tráfico de datos que se genera en la Argentina, y que en agosto alcanzó los 260 GB, el 80% corresponde a Facebook, Google y Netflix, mientras que el 20% restante se reparte entre otras fuentes de contenido, que pueden ir desde portales hasta sitios de información, marketplaces y demás.

Justamente, el objetivo de CABASE es comenzar a recopilar los datos de tráfico para tener una foto sobre lo que ocurre sobre esta red y, así, introducir las mejoras que se requieran en cada caso.

Para la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), la Argentina es uno de los cinco países del mundo con más infraestructura para el tráfico de internet, de acuerdo a su informe "El estado de la banda ancha 2017", donde destacó el crecimiento en la cantidad de nuevos puntos de intercambio, los IXP mencionados más arriba.

Para la UIT, la existencia de una red como la que viene desarrollando CABASE desde hace años, en donde se unen proveedores de internet, organismos del Estado, carriers de telecomunicaciones y demás entidades vinculadas con las nuevas tecnologías, consigue uno de los objetivos máximos de internet: lograr eficiencias en el ruteo de internet a partir de una mejor en la calidad de servicio y una reducción de los costos de interconexión. Los usuarios advierten estos beneficios cuando por el mismo precio le brindan conectividad de banda ancha de mayor velocidad.

Esto se mostrará en el próximo Congreso de las Telecomunicaciones, que se realizará en Buenos Aires entre el 8 y el 20 de octubre próximos, que cuenta con el auspicio del Gobierno nacional y del que será parte protagonista la misma UIT.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos