Se vienen las facturas M la “solución” contra los comprobantes apócrifos

Solamente en el primer semestre del año se detectaron maniobras de facturación presumiblemente falsa por $4.000 millones.

Image description

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pondrá en marcha a partir de este lunes la factura electrónica "M", que identificará a las sociedades o contribuyentes físicos que registren "inconsistencias" en sus cuentas bancarias y fiscales, con el fin de combatir el uso de facturas apócrifas.

Solamente en el primer semestre del año se detectaron "maniobras de facturación presumiblemente apócrifa por $4.000 millones", dijo el titular de la AFIP, Alberto Abad, al dar a conocer la medida a la prensa.

A partir de este domingo, el organismo aplicará una "Matriz de Perfil de Riesgo Apócrifo", una serie de parámetros de control para evaluar la conducta de 850.000 contribuyentes, relacionando montos de facturación/bienes registrables, de facturación personal, la actividad declarada, y las cuentas bancarias, además de su cumplimiento con el organismo.

Si este contribuyente, sea persona física o sociedad, presenta "una inconsistencia severa", algo "evidente, grave" se le permitirá en un principio utilizar una factura M, por lo que quien contrata el servicio será agente de retención del 21% del IVA más un 3% de Ganancias.

Cuando un contribuyente bajo sospecha quiera hacer una facturación electrónica, el sistema en forma automática solo le permitirá utilizar la factura M hasta que la AFIP revise su situación.

Para salir del sistema de la factura M, el contribuyente deberá presentar vía web una nota de disconformidad sobre los motivos que originaron la medida.

Pero si sigue facturando con esta categoría, la AFIP podrá incluirlo en la base de facturas o compañías apócrifas, suspender su Cuenta Única de Identificación Tributaria (CUIT) e iniciar acciones administrativas y judiciales, entre otras opciones.

Incluso, aquellos que reciban de manera continua facturas "M" podrían ser pasibles de sanciones, como por ejemplo la impugnación del gasto declarado en ese comprobante.

Además, aquellas empresas que no retengan el IVA y el impuesto a las Ganancias a quien emiten factura M podrán ingresar en esa misma categoría.

Esta medida se debe a las múltiples acciones de evasión tributaria mediante facturas apócrifas, incluso de empresas falsas, que solo en el primer semestre del año y en tres operaciones alcanzó a los $4.000 millones.

La maniobra consiste en comprar a una "usina", sea ésta una empresa o una persona, una factura por servicios o bienes inexistentes, con lo cual se quedan a partes iguales con la suma que corresponde al IVA y quien la "compra" puede hacer deducciones en el pago del impuesto a las Ganancias.

"No son solo facturas apócrifas, también hay empresas apócrifas, que no tienen ningún tipo de actividad o empleados", advirtió Abad.

Muchas de estas sociedades son conformadas por estudios contables o de abogacía, que generan estas compañías.

Antes de aplicar la "Matriz", la AFIP hizo una prueba piloto sobre un millar de contribuyentes bajo sospecha de tener un perfil de “usinas” que habían emitido facturas por $25.000 millones en un trimestre.

Tras la revisión y las correspondientes advertencias de la AFIP, el 84% de esos contribuyentes dejó de emitir ese tipo de facturas, y el resto solo los hizo por $500 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos