El clásico sándwich de milanesa tucumano logró saltear la crisis económica que arrojó la pandemia (¿cómo lo hizo?)

Debido a la pandemia de coronavirus, el sector gastronómico fue uno de los más golpeados, pero las sandwicherías de Tucumán tomaron medidas alternativas para poder seguir en carrera frente a la crisis. 

Cuando escuchamos decir “el manjar tucumano” ya sabemos a qué hace referencia esta frase, por supuesto que es al popular sándwich de milanesa, el cual se distingue de otras comidas de nuestro país. Si tenemos en cuenta que la pandemia afectó gran parte de los sectores económicos de la provincia, y más aún al gastronómico, un dato a destacar es que el popular sándwich de milanesa tucumano logró saltear la crisis gracias a que la mayoría de los dueños de las sandwicherías de Tucumán optaron por apoyarse en el servicio que brinda las aplicaciones de delivery. 


¿Por qué el sándwich de milanesa tucumano se distingue del resto de las minutas argentinas? 

Esto se debe al modo de preparación, ya que “el sándwich de milanesa tucumano se prepara en el momento, distinto a lo que ocurre en otros lugares en donde normalmente está exhibido en la heladera ya preparado. Acá es todo lo contrario: uno va, lo compra y se lo preparan ahí mismo”, explicó Lourdes, la heredera de la Sandwichería Tutti

Devoción al alimento insignia de Tucumán 

Recordemos que en el 2013 se inauguró en la capital tucumana el “monumento al 'sánguche' de milanesa”; una escultura creada por el artista local Sandro Pereira. Sin embargo, en el año pandémico, la figura de un niño redondito, blanco comiendo el alimento insignia de Tucumán fue vandalizado, y luego con previa autorización de su autor, fue destruida.

Por otro lado, nuestra provincia también es el impulsor del “Día del Sándwich de Milanesa” que se celebra cada 18 de marzo en homenaje a José “Chacho” Leguizamón

Aplicaciones de delivery 

Las aplicaciones de delivery fue la medida alternativa que apostó el sector gastronómico tucumano para hacerle frente a la crisis económica que arrojó la pandemia. Por ejemplo, en este caso,  la dueña de Sandwichería Tutti , afirmó: “Muchos de los salones que fueron afectados tuvieron que cerrar pero otros logramos sobrevivir gracias al delivery que estuvo a full, y más con las aplicaciones como Pedidos Ya, y Rappi, que nos dieron una mano en el sentido de poder seguir trabajando”, indicó Lourdes.

Por otro lado, Victor Hugo Ponce, propietario de “Los Esupendos”, también fue quien coincidió en que el fuerte en el rubro fue la tecnología haciendo referencia a las aplicaciones de delivery, la cual calificó como la salvación del sándwich de milanesa. “La verdad es que nosotros subsistimos de manera increíble por el delivery porque en el momento en el que como local comercial no podíamos tener mesas, tuvimos la suerte de poder trabajar con las aplicaciones durante lo más estricto de la pandemia”, señaló. 

Por último, Ponce sostuvo que tuvo que “resignar” cualquier tipo de ganancia para garantizar el funcionamiento del local y así asegurar las fuentes de trabajo. Cabe destacar que su local cuenta con 17 empleados, los cuales están distribuidos en turnos por la mañana, tarde y noche. “Lo hice con toda la intención de poder seguir adelante y poder pagar el alquiler porque si lo tenía cerrado tres, cuatro o cinco meses, obviamente iba a ser muy difícil pagar luz, gas, cargas sociales. Era imposible”, agregó. 


Su local que está ubicado en esquina de General paz y Amador Lucero de la ciudad capital, y cuenta con una exclusividad de reparto con Pedidos Ya. “Yo creo que debe haber salvado varios negocios de que directamente tiren la toalla y abandonen”, señaló el propietario del local respecto a la aplicación de delivery, la cual fue una de las medidas más destacadas de salvación para muchos sectores durante el 2020, un año marcado por la pandemia.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.