Los proyectos tecnológicos de Tucumán en la mira de inversores argentinos

Cada vez más, las propuestas tucumanas reciben financiamiento para desarrollarse y transformarse en grandes emprendimientos.

Impulsada por las grandes academias, como Rolling Code School, la industria del conocimiento crece sin frenos en la provincia. A raíz de ello, Tucumán presencia a diario la creación de grandes proyectos tecnológicos. En una entrevista con IN Tucumán, Walter Juárez Rivas aclaró que esa producción local está cada vez más en la mira de las incubadoras de startups de tecnología. 


“Estamos creando una iniciativa nueva en la que vamos a crear proyectos de pruebas. Si esos proyectos están buenos, se los pasará a una especie de incubadora. Ahora estamos trabajando en cerrar convenios con una empresa fuerte de Buenos Aires, que creó el primer club de inversores del país y tienen gran experiencia en invertir en productos tecnológicos”, afirmó.

En este sentido, el empresario destacó que ya se mantienen reuniones para avanzar en este proyecto que incluye también capacitaciones. “Vamos a ver si cerramos con ellos para traer a la provincia las capacitaciones para emprendedores e inversores. Lo que hace esto es que ciertas personas que quieran invertir en productos de tecnología, lo hagan con mayor conocimiento”, adelantó.

Hablar de este tipo de iniciativas se puede gracias al crecimiento productivo de la provincia en esta materia. Así lo reflejó Juárez Rivas: “Tucumán se está posicionando muy bien en el plano internacional del software porque hay personas que están haciendo bien su trabajo. Esto también se debe a que somos relativamente más baratos que Estados Unidos, Europa y Centroamérica y tenemos mayor calidad de software que muchas otras personas. Eso es negocio para las empresas de afuera”.


Por último, el director General de Rolling Code School, adelantó los proyectos de esta academia de cara al futuro. “La empresa ya tiene tres oficinas propias y ahora estamos abriendo un nuevo piso. Algunas comisiones ya comenzaron, pero en mayo arrancan comisiones nuevas. La gran novedad de este año, es el lanzamiento de especializaciones. Nosotros veníamos trabajando Full Stack y ahora ampliamos hacia las distintas especializaciones. También estamos lanzados cursos especializados en Inglés”, cerró Juárez Rivas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.