San Miguel de Tucumán da un paso hacia el futuro: El CES presenta su visión transformadora para la ciudad

El Consejo Económico y Social de San Miguel de Tucumán presenta el libro “La ciudad que dialoga: construyendo consensos en San Miguel de Tucumán”, que resume los logros de 2024, destacando propuestas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y participación ciudadana como pilares para el crecimiento y el futuro de la ciudad.

Image description

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán, encabezada por la Intendenta Rossana Chahla, presentó el libro "La ciudad que dialoga: construyendo consensos en San Miguel de Tucumán", que sintetiza los avances y propuestas generadas por el Consejo Económico y Social (CES) en 2024. 

El evento, que contó con más de 120 consejeros y la participación del Vicegobernador Miguel Ángel Acevedo, los concejales Facundo y Emiliano Vargas Aignasse, así como de otros referentes del municipio, destacó la importancia de la colaboración multisectorial para el desarrollo de la ciudad.

En su intervención, la Intendenta Chahla subrayó que el libro es el resultado de un año de trabajo en conjunto que demuestra cómo la participación activa puede generar un impacto real en la ciudad, enfocándose en la equidad, sostenibilidad e innovación como principios de la gestión.

La obra, coordinada por Maximiliano Campos Ríos, experto en administración pública, presenta un diagnóstico detallado sobre los desafíos urbanos y plantea propuestas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre las principales áreas de acción están la movilidad urbana, el desarrollo económico inclusivo, el fortalecimiento de la educación y la promoción de la economía circular.

El CES, que ha trabajado a lo largo del año en reuniones mensuales, generó más de 160 recomendaciones y presentó dictámenes clave sobre temas como movilidad urbana y la reforma del Código de Planeamiento Urbano. Estos dictámenes, resultado de intensos debates, proponen soluciones concretas para mejorar el transporte, optimizar el tránsito y garantizar un crecimiento ordenado de la ciudad.

El presidente del CES, Rodrigo Gómez Tortosa, destacó el papel fundamental del Consejo como un espacio de reflexión y acción que impulsa políticas públicas sostenibles, señalando que el CES se ha consolidado como un referente de participación en la región. A nivel internacional, se mencionaron ejemplos de cómo otros países, como Francia, Brasil y Sudáfrica, han utilizado este modelo de gobernanza colaborativa para mejorar la gestión pública.

La intendenta Chahla cerró el evento enfatizando el valor de la participación ciudadana y el compromiso para transformar la realidad de San Miguel de Tucumán a través de esfuerzos conjuntos que marcan el camino hacia una ciudad más innovadora, sostenible y participativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.