Con gran éxito, OTG desarrolló el Latam Credit Show en Brasil

La empresa tucumana trascendió fronteras con un magnífico evento de finanzas y ahora prepara su arribo a Perú.

Image description

El jueves de la semana pasada se desarrolló en el Maksoud Plaza de San Pablo, en Brasil, el Latam Credit Show, un evento único en el que se compartieron experiencias sobre la evolución de la gestión del crédito y las cobranzas en distintos países de América Latina.

El evento dio inicio con las palabras de su director ejecutivo, Raúl H. Ostengo, y luego le continuó la conferencia de los disertantes brasileros Alexandre Lara y Marcos Pedote, cuyo moderador fue Fernando Manfio, también de Brasil.

Más tarde, el panel “La evolución del sector de crédito en América Latina” fue moderado por Raúl Ostengo (Arg) y contó con el rico análisis y experiencias de Enrique Vitar Fajre (Chi), Armando Kuroda (Mex) y Marcos García Injoque (Per). Finalizado este panel, se dio lugar al coffee break.

Luego, fue el turno de los brasileros Eduardo Tambellini, Ricardo Toledo Oliveira, Leandro Graciliano y Renato Ribeiro Pescara y, más adelante, Luciano Basile Aguinaldo Silva y Jefferson Frauches Viana, todos de Brasil, disertaron sobre la “Disrupción tecnológica en la industria de las cobranzas latinoamericanas”.

Antes de cerrar, Fabio Kruzich (Bra), Ignacio Ortega (Arg), Ricardo Thomaziello (Bra), Jimena Etcheberry (Arg) y Alexandre Xavier (Bra) analizaron hacía dónde se dirige la industria. Finalmente, Marcos Cantarino, Luiz Macedo, Carlos Augusto Oliveira, Mauricio Teramoto y Rogerio Toledo Goulart, todos de Brasil, cerraron el evento y pusieron punto final a esta nueva apuesta de los empresarios tucumanos.

Cabe acotar que la firma provincial nació hace poco más de diez años de la mano de los empresarios y hermanos Raúl y Andrés Ostengo, quienes montaron este novedoso e interesante proyecto con el propósito de contribuir a la mejora constante del capital humano en las organizaciones de la industria financiera.

Ahora, la empresa se prepara para desembarcar en Lima, Perú, el próximo viernes 15 de noviembre. Luego, la compañía cerrará el cronograma de sus exitosos eventos en Rosario, provincia de Santa Fe. El cronograma completo de sus actividades se encuentra publicado en su página web, como así también en sus redes sociales de Facebook, Instagram y Linkedin.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.