Eduardo Robinson analizó el acuerdo del Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y su impacto económico en Tucumán

En una entrevista que accedió IN Tucumán, el economista analizó la situación económica y financiera del país, especialmente de nuestra provincia, teniendo en cuenta este acuerdo. Además, comentó qué podría pasar con el dólar, el portazo de Máximo Kirchner (como jefe del bloque del Frente para Todos en Diputados), y también brindó recomendaciones a la hora de invertir, teniendo en cuenta los vaivenes de la economía tucumana. 

Image description

El economista Eduardo Robinson brindó un análisis de la situación económica y financiera del país, especialmente de Tucumán, teniendo en cuenta el acuerdo del Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 


 

“La situación de la economía argentina es de gran fragilidad. Es una economía que no crece desde hace más de una década, que no atrae inversiones, que tiene casi la mitad de la población bajo la pobreza, con una de las tasas de inflación más altas del mundo, su sector productivo soporta una pesada carga tributaria, y lo más grave es que carece de un rumbo claro. En este complicado contexto, el país tiene que renegociar una deuda por 45.000 millones de dólares con el FMI, cuyo principal desafío, más allá de si hay o no exigencias, es cómo crecer, cómo expandir la capacidad productiva, cómo normalizar la situación financiera para recuperar credibilidad. Si eso no se logra, el acuerdo servirá de muy poco.

En una economía nacional que presenta serios desequilibrios, la economía de Tucumán, que tiene una alta dependencia de recursos nacionales, no ha creado en los últimos 20 años condiciones adecuadas para la inversión. Es una de las provincias con mayor presión tributaria del país, con uno de los índices de pobreza más elevados de Argentina. Es una economía muy dependiente de los precios internacionales del limón y sus derivados y de los recursos de origen nacional”, expresó a IN Tucumán.   

-Teniendo en cuenta este acuerdo ¿Qué cree que pasará con el dólar? 

-Lo primero que hay que decir, es que con altas tasas de inflación el dólar es un activo de refugio. Descontando que el Gobierno logra alcanzar un acuerdo con el FMI, es muy probable que la cotización del dólar no se descontrole, pero, la tendencia será a la suba. El dólar, en esta situación de escasez de divisas, continuará subiendo, la incógnita es el ritmo al cual subirá. Si la incertidumbre sigue incrementándose, el dólar subirá más rápido, de lo contrario, la tasa de crecimiento del dólar será más lenta. Pero, reitero, la tendencia es que seguirá subiendo, no hay razones de fondo para esperar que tenga una baja a lo largo del año. 

¿Qué opinión tiene respecto a este acuerdo y el portazo de Máximo Kirchner como jefe del bloque del Frente para Todos en Diputados?

No opino de política, pero, desde lo económico no es lo mejor. Se supone que él debería apoyar un proceso de negociaciones serio con el FMI, le guste o no desde su visión ideológica el problema existe y es el Gobierno el que tiene que resolverlo. La población votó al Frente de Todos en el 2019 para que resuelva los problemas, no para escuchar endilgar culpas o pegar portazos. Creo que es una clara demostración que no está a la altura de las circunstancias. Sin embargo, al ser muy conocidas las divisiones internas en la coalición gobernantes que, si bien el hecho no pasó desapercibido, no tuvo una gran repercusión en lo económico, sólo agregar más dosis de incertidumbre a una economía con alta precariedad.

Teniendo en cuenta el contexto actual, ¿qué recomienda a la hora de invertir, teniendo en cuenta los vaivenes de la economía? 

Lo que hay que tener en cuenta cuando se trata de hacia dónde canalizar el ahorro, es el perfil de riesgo que se quiere asumir. Esto es, el monto, el plazo, y si está dispuesto a asumir un bajo o un alto riesgo. No obstante, le diría, que para el pequeño y mediano inversor, lo mejor es diversificar las opciones. Esto es, una parte comprar dólares, otra un plazo fijo en la modalidad UVA que ajusta por la tasa de inflación y los Fondos Comunes de Inversión que ofrecen los bancos. No recomendaría, por ejemplo, cripto activos para perfiles conservadores dada la gran inestabilidad que presentan.   

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.