Tucumán apuesta a la producción de café (empresarios tucumanos expusieron las diferentes oportunidades de negocios)

El vicepresidente del IDEP Tucumán, Juan Casañas, explicó que Tucumán cuenta con unos 15 productores y que la intención es armar una entidad que los represente.

Image description

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) organizó la 1° Jornada Tucumana de Café junto a la Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria (FAZyV) y la Universidad San Pablo T.

Durante la actividad, que tuvo lugar en la sede Manantial de la FAZyV, hubo disertaciones de expertos y de empresarios del sector que promovieron la producción de café en la provincia.

El vicepresidente del IDEP Tucumán, Juan Casañas, manifestó que el objetivo de la jornada fue dar un primer paso para potenciar un nuevo sector productivo en la provincia. “Se trata de un nuevo empuje para un cultivo alternativo en Tucumán como es el café. Desde el IDEP, la Facultad de Agronomía de la UNT y Universidad San Pablo-T entendemos que si trabajamos en conjunto será más fácil llegar al objetivo”, expresó.

Por otro lado, Casañas explicó que Tucumán cuenta con unos 15 productores y que la intención es armar una entidad que los represente. “Vamos a impulsar la creación de una asociación de productores para gestionar recursos que permitan desarrollar el cultivo de café”, auguró.

Cabe destacar que, el principal propósito de la jornada fue exponer al público las diferentes oportunidades de negocio que ofrece el café, lo cual permitirá ampliar la oferta productiva local. 

La apertura del encuentro estuvo a cargo de los docentes de la Facultad de Agronomía de la UNT, Margarita Jaramillo, y Adrián Trapani, quienes brindaron un panorama técnico sobre los procesos de cultivo.

También expusieron el representante de Vivero Citrus, José Luis Palacios; la integrante del área de Competitividad del IDEP, María Inés Sal Paz y la productora de la firma jujeña Baritú, Graciela Ortiz. Luego, vendedores tucumanos, que comercializan café en la provincia, compartieron su experiencia en el rubro, tras lo cual hubo una mesa panel de desarrollo de cultivo a cargo de los legisladores, Javier Noguera y Francisco Serra; y del director del Instituto de Desarrollo e Innovación Tecnológica para la Competitividad Territorial de la USP-T, Federico Pérez Zamora. Y, finalmente, hubo una degustación de café de especialidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.