Fin del acuerdo: ¿qué pasará con los combustibles en Tucumán?

Si bien el esquema iba a mantenerse hasta fin de año, a partir del 1° de octubre cada empresa podrá establecer el valor que crea conveniente.

Image description

Sorpresivamente el ministro de Energía, Juan José Aranguren, decidió dar de baja el mecanismo por el cual los precios de los combustibles locales venían atados a un acuerdo entre la industria y las provincias, con supervisión del Gobierno nacional. Si bien el esquema iba a mantenerse hasta fin de año, a partir del 1° de octubre cada empresa podrá establecer el valor que crea conveniente.

“Un aumento de los precios internacionales permitiría la liberación de los precios internos y de ese punto en adelante mantener la paridad con un funcionamiento pleno de la reglas de mercado“, señala una nota del Ministerio de Energía que blanquea esta situación.

La medida permitirá a las compañías importar o comprar crudo en el país. Ese marco podría replicarse en las pizarras de las Estaciones de Servicio de manera que cuando descienda el valor del petróleo a nivel internacional también bajaría localmente y a la inversa si subiera.

¿Qué sucederá el mes próximo en las expendedoras? Un reconocido especialista sostuvo que “si fuera así los precios de gas oil deberían subir 6 por ciento y las naftas 12”. Sin embargo todo indica que los tiempos políticos definirán una variación posterior a las elecciones a pesar de que serán libres.

Oscar Díaz, secretario de CECHA opinó que no habrá cambios en lo inmediato. “Hay demasiada competencia, entiendo que los precios, en el mejor de los casos acompañarán la inflación”, remarcó.

Por su parte, Luis Navas, asesor de la Asociación Estaciones de Servicio, se mostró entusiasmado de que los combustibles se rijan desde ahora por la oferta y la demanda. “Se retoma un sendero que se perdió durante la pesificación asimétrica allá por el fin del Gobierno de Fernando de la Rúa. Durante estos 16 años se cometieron todo tipo de improvisaciones con el principal coto millonario en dólares de haber perdido el autoabastecimiento en combustibles líquidos y gas natural”, manifestó.

“El mayor desatino lo provocó Guillermo Moreno con todo tipo de medidas reñidas con los principios más elementales de la economía de hidrocarburos. Quedará para la posteridad cuando expresó que llovería gasoil. Lo único que llovió fueron desaciertos con costos millonarios para el país”, argumentó Navas.

En ese sentido planteó una duda que desvela a los estacioneros: “¿Seguirá YPF SA manteniendo los contratos consignados o girará hacia la política de reventa que mantienen todas las petroleras con la única excepción de la estatal?”. La incógnita seguramente se resolverá en los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos