La brecha de precios del campo a la góndola subió 16,9%

De los 25 alimentos agropecuarios que integran la canasta del IPOD en septiembre, en 15 bajó la brecha, en dos se mantuvo sin cambios y en ocho aumentó.

Image description

La diferencia en productos agropecuarios entre los precios de origen y la góndola se ubicó en septiembre en 5,02 veces, una brecha 16,9% mayor a la de agosto, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“A lo largo del mes cayó la participación del productor en los precios debido a que sólo recibió el 24% del valor que pagó el consumidor en góndola”, indicó Fabián Tarrío, presidente de la entidad, en un comunicado.

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que mide la diferencia promedio entre el precio de origen y góndola para 25 alimentos agropecuarios, subió 16,9% en septiembre empujado por el aumento en la brecha de la zanahoria, el zapallito y la frutilla.

El IPOD agrícola aumentó 20,3%, mientras que el ganadero apenas 0,9%, indicó el informe de la CAME. El aumento promedio del mes en la brecha se debe principalmente al comportamiento de tres productos: la zanahoria, con un incremento de 11,18 veces, la pera con 7,86 veces, la naranja con 7 veces, el zapallito con 7,37 veces y el arroz con 6,94 veces.

En cambio, las brechas más reducidas durante el mes se registraron en el tomate, con una diferencia de 2,31 veces, seguida por el pollo con 2,39 veces, el huevo con 2,40 veces y la calabaza con 2,55 veces.

Por otra parte, CAME indicó que las cadenas agrícolas-ganaderas (especialmente las primeras) se destacan muchas veces por la cantidad de intermediarios que participan, por lo cual “un dato interesante a mirar es lo que sucede con los montos de los alimentos agropecuarios hasta que llegan a los mercados de abasto”. Si se toman los productos para los cuales se recibieron importes de esas ferias en septiembre (19 productos), en promedio los precios se multiplicaron por 3,7 veces desde el campo hasta esos mercados, y luego, desde allí hasta el consumidor, los costos se multiplicaron por 1,57 veces.

Así, esos 19 alimentos se multiplicaron por 5,23 veces del campo al consumidor, y la diferencia es que en este caso sólo se toman 19 productos mientras que para el IPOD son 25.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.