Nación: eliminarán restricciones para la importación de combustibles y liberarán los precios

En cuanto al corte de biocumbustible, afirmaron que se mantendrá el agregado obligatorio, del 12% en gasoil de uso masivo y del 10% en naftas en estaciones de servicio.

Image description

"Nuestra filosofía es no intervenir y regular lo menos posible para que los mercados actúen", dijo el subsecretario de Refinación y Comercialización, Pablo Popik. Novedades en biodiesel.

La cúpula del Gobierno Nacional confirmó lo que se venía anunciando hace días, derogará el régimen introducido en el Decreto 192/2017, de esta manera eliminará las pautas, establecidas al principio por dicho decreto, para la importación de petróleo crudo derivados.

Así lo adelantó el subsecretario de Refinación y Comercialización, Pablo Popik, quien señaló además que la fijación del precio será a partir de 2018. “Una decisión de cada uno de los jugadores, los que refinan localmente y los que importan”, dijo, dado que “en breve se va a derogar” el régimen creado para ordenar las compras externas en el marco del acuerdo de transición con las petroleras, conocido como “barril criollo”.

“Va a existir total libertad para fijar los precios, importar y exportar productos, para que esto funcione como vasos comunicantes perfectos entre la industria, el mercado local y el resto del mundo”, remarcó Popik en el marco de la “NACS Fuels Summit América Latina”, que se desarrolló esta mañana en un hotel del barrio porteño de Puerto Madero.

En tanto, el funcionario Popik se refirió al acuerdo con la industria hidrocarburífera para la transición a precios internacionales “que está suspendido por la cláusula que compara el precio del crudo Brent promedio de los últimos 10 días y el de referencia nacional (Medanito), pero que formalmente va a dejar de existir a fin de año”.

En ese sentido, remarcó que mantienen una filosofía que es la de no intervenir y brindar la menor regulación posible para la actuación de los mercados. Recordó además que la liberación de precios de los combustibles “viene desde los años 90 (del siglo pasado)”. “Ocasionalmente hubo procesos donde fue necesaria una coordinación desde la autoridad regulatoria para resolver cuestiones coyunturales”, agregó.

En cuanto al corte con biocombustibles, recordó que el agregado obligatorio es del 12% en gasoil de uso masivo y del 10% en naftas en estaciones de servicio. “No estamos pensando en aumentar esos porcentajes”, sostuvo.

Sin embargo, en el caso del biodiésel Popik dijo que lo analizan en “mezclas superiores, hasta 20%, en flotas cautivas, lo que representa una gran oportunidad para buses urbanos, en la medida en que esa situación sea validada por los fabricantes de motores”.

Por último, el subsecretario habló del suministro de combustibles líquidos y dijo que “va a persistir la fuerte presencia del GNC, ya que no veo razones para que esto cambie. El precio tiene un desafío en el corto plazo, que se superará con el aumento en la oferta de gas natural, y el GNC va retomar la tendencia que supo tener”, consideró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.