Tucumán avanza con éxito en la primera etapa del Programa Estándar Único para frigoríficos

Con la adhesión del 100% del sector cárnico, la provincia cumplió de manera destacada con los requisitos de esta nueva iniciativa que busca mejorar la calidad sanitaria de los frigoríficos provinciales y asegurar la inocuidad alimentaria.

Image description

La Dirección de Ganadería y Alimentos de la Secretaría de Producción mantuvo una reunión con el Departamento de Inocuidad Alimentaria de Senasa, con el objetivo de evaluar los resultados obtenidos durante la implementación de la primera etapa del Programa Estándar Único para Frigoríficos Provinciales.

Este Programa fue presentado oficialmente en el mes de octubre de 2024 y busca elevar el estatus sanitario de la industria cárnica en la provincia de Tucumán. El objetivo es que todos los frigoríficos provinciales operen bajo los requisitos establecidos por el Decreto Nacional 4238/68, y así garantizar el cumplimiento de las normativas nacionales y provinciales, tales como la Ley Federal de Carnes Nº 22.375, la Ley Provincial de Carnes Nº 5.435 y resoluciones complementarias.

En este marco, los equipos técnicos involucrados se reunieron en las instalaciones de Senasa NOA-SUR para realizar un balance de la finalización de la etapa 1 del Programa que consistió en una primera visita de inspección y relevamiento a los frigoríficos. Se realizó un diagnóstico de situación de cada frigorífico y una evaluación de las necesidades de cada uno, a fin de comenzar con la ejecución de la etapa 2 de manera individual en cada establecimiento.

Según detalló la directora de Ganadería y Alimentos, Méd. Vet. Roxana Ortiz Mena, “Tucumán obtuvo una muy buena performance en la implementación de esta primera etapa”. La funcionaria explicó que hubo una buena recepción por parte del sector cárnico industrial: “Si bien esta primera etapa es voluntaria, fue muy positiva ya que se adhirió el 100% del sector”.

Cabe destacar que la presentación del Programa Estándar Único se llevó a cabo en el marco del convenio celebrado entre el Gobierno de Tucumán y Senasa, que busca unificar los requisitos de los frigoríficos provinciales con los de tránsito federal, con el fin de asegurar la inocuidad de los alimentos que llegan a los consumidores, indicaron desde el Ministerio de Economía y Producción de Tucumán. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.