Tucumán lleva su ‘Verano de Sensaciones’ a Mar del Plata y Pinamar para conquistar turistas

Con actividades, juegos y sabores únicos, “El Jardín de la República” promociona su riqueza cultural y natural en la Costa Atlántica, destacando su propuesta turística integral.

Image description

El verano, con su alta concentración de turistas en sitios clave del país, representa una oportunidad única para difundir las bondades de Tucumán como destino turístico. Mar del Plata, una de las ciudades más concurridas en esta temporada, se convierte en el escenario ideal para que el Ente Tucumán Turismo (ETT) despliegue acciones promocionales que buscan captar la atención de visitantes de todo el país, mostrando la diversidad y riqueza de la provincia en el marco de su propuesta “Verano de Sensaciones 2025”.

En este contexto, un equipo de la Dirección de Promoción Turística de la institución se trasladó a “La Feliz” para llevar adelante una serie de actividades desde el 22 al 27 de enero. Estas incluyeron la difusión de la oferta turística de Tucumán en playas, peatonales y la Plaza del Agua, donde se interactuó con el público mediante juegos, premios y degustaciones de productos regionales. Además, nuestra provincia tuvo presencia destacada en el prestigioso desfile “Pinamar Moda Look”, con la participación del diseñador tucumano Lucas Mata y cinco de sus exclusivas creaciones.

La promoción continua en Pinamar del 28 al 30 de enero, con una propuesta más amplia que incluye juegos, shows en vivo, degustaciones, una máster class de empanadas y noches temáticas dedicadas a Tucumán. Estas actividades apuntan a captar la atención de los turistas, resaltando los atractivos culturales, naturales y gastronómicos de la provincia, así como las propuestas para Semana Santa y el Camino Jesuítico.

Desde el Ente Tucumán Turismo destacaron que estas Iniciativas refuerzan la importancia de posicionar a Tucumán como un destino turístico integral, consolidándose como un faro del turismo en el norte argentino. La presencia en destinos emblemáticos como Mar del Plata y Pinamar permite no solo atraer visitantes, sino también mostrar el compromiso de la provincia con el desarrollo turístico a nivel nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.