Atentos tucumanos: arrancó la inscripción para el Ingreso Familiar de Emergencia (¿cómo recibir los $10.000?)

El beneficio fue anunciado por el Gobierno al inicio de esta semana. Incluye a los trabajadores informales y a los monotributistas de categorías A y B, de entre 18 y 60 años.

El pasado lunes, Martín Guzmán, ministro de Economía y Claudio Moroni, ministro de Trabajo de la Nación, anunciaron el pago del Ingreso Familiar de Emergencia. La medida oficial responde a la situación de aislamiento social por el coronavirus, que limita la posibilidad laboral de casi 4 millones de personas. De esta manera, el Gobierno busca aliviar el impacto negativo de la economía.


En este sentido, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comunicó el cronograma de preinscripción. “A partir del 27 de marzo vas a poder llenar la preinscripción para solicitar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Aquellas personas que cobren la Asignación Universal o la Asignación por Embarazo no tienen que realizar ningún trámite, y el cobro será automático”, informó la entidad.

Del mismo modo, la ANSES aclaró los canales por los cuales los beneficiarios deberán realizar la inscripción correspondiente. La misma será únicamente desde la página web de la ANSES y por la app ANSES móvil. La planilla de inscripción estará disponible desde hoy y hasta el 31 de marzo. En cuanto al orden de inscripción, corresponderá de acuerdo a la terminación de DNI.

De esta manera, los beneficiarios con documento terminado en 0 y 1 serán quienes inicien la inscripción hoy. Al día siguiente le seguirán los documentos terminados en 2 y 3. El 29 de marzo será el turno de inscripción para los DNI que culminan en 4 y 5, el 30/3 los terminados en 6 y 7 y el 31/3 los terminados en 8 y 9.


“Argentina está tomando medidas para proteger el trabajo. Hoy estamos completando esas medias anunciando la creación del Ingreso Familiar de Emergencia para trabajadores informales, monotributistas de categorías A y B, de entre 18 y 60 años, por única vez. En principio, el pago será en abril de 10.000 pesos y podría extenderse de continuar la emergencia. Hablamos de 3.600.000 familias que no están protegidas por otros beneficios y que quedan en situación de vulnerabilidad”, señaló Guzmán.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.