Con más de 250 personas formadas, el IDEP cerró el ciclo 2019 de capacitaciones a emprendedores

A lo largo del año, la institución recorrió cinco localidades de la provincia para llevar a cabo este ciclo formativo gratuito.

Con nuevos objetivos y desafíos planteados para el 2020, el IDEP dio a conocer su balance de capacitaciones emprendedoras con un positivo resultado. El Programa de Capacitaciones para Emprendedores desarrollado por la institución cerró el año con 265 personas capacitadas.

El Programa de Capacitaciones para Emprendedores, que lleva adelante el IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) cerró un nuevo año con balance destacable, ya que 265 personas asistieron a las clases gratuitas que dictaron los técnicos del organismo.

El ciclo formativo para la comunidad emprendedora local, de clases gratuitas y dictados por los técnicos del organismo, se llevó a cabo en cinco localidades de la provincia: San Miguel de Tucumán, La Cocha, Banda del Río Salí, Monteros y San Pedro de Colalao.

Durante 2019, los técnicos del IDEP Tucumán impartieron las capacitaciones en conjunto con integrantes del Clúster Tecnológico de Tucumán. Esta iniciativa permitió que las clases del programa tuvieran una impronta vinculada con la innovación y con la mejora continua para agregar valor y tecnología a los negocios.

En cada localidad se dictaron cinco clases teórico-prácticas durante dos días consecutivos. Este año, además, se agregó un espacio de asesoramiento personalizado al finalizar los encuentros, para que los participantes pudieran recibir atención personalizada por parte de los profesionales que dictaron las capacitaciones. Quienes completaron el programa recibieron un certificado de asistencia (sin puntaje docente).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.