Falta de alcohol en gel: un empresario tucumano donará miles de litros de alcohol para su producción 

Probablemente, en las últimas semanas has observado que en las farmacias de nuestra provincia las góndolas se encuentran vacías de este producto, por ello una compañía se solidarizó con los ciudadanos, y se contactó con la ministra de Salud, Rossana Chahla para poner en marcha la producción del mismo. 

Ante el faltante del alcohol en gel en distintas farmacias de nuestra provincia, la compañía azucarera Los Balcanes, que preside Jorge Rocchia Ferro, decidió solidarizarse con el Ministerio de Salud de la Provincia y donar 10.000 litros de alcohol para que el ministerio pueda producir alcohol en gel y así abastecer al sistema de salud. 


En las últimas horas, el directorio de la empresa se comunicó con la ministra de Salud de la Provincia, Dra. Rossana Chahla, para hacer efectiva la entrega y poner en marcha la producción. Además, el empresario tucumano puso a disposición el Hotel Catalina´s Park en caso que se necesiten camas para internaciones. 

En este sentido, Rocchia Ferro dijo que “ atendiendo a la preocupación de cientos de tucumanos por tener que viajar en colectivo", el empresario ofreció a quienes cuenten con medios de movilidad un precio diferencial solidario ($ 16,99 m3) de GNC en la estación de servicio Northwest (San Juan 1168).

“Nuestra empresa piensa en Tucumán, en su gente y por eso estamos poniéndole el hombro en estos difíciles momentos que estamos atravesando en el país con esta pandemia”, expresó el empresario.


Por último, cabe señalar que la ministra de Salud, afirmó que “hasta el momento no tenemos ningún caso positivo en la provincia de coronavirus”, pero sí aseguró que en Tucumán hay más de 350 personas que permanecen recluidas en sus casas. "Llamamos todos los días a quienes permanecen en la cuarentena para controlar cualquier síntoma y respondemos cualquier inquietud que tienen", indicó. Además expresó que “el desafío en esta situación es encontrar el primer caso en el momento que surja para bloquear el contagio en la provincia”. "Depende mucho de la gente que haya regresado de viaje y de los contactos que tenga con otras personas para evitar la circulación del virus", concluyó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.