La exportación de arándanos tucumanos se dispara hacia un nuevo territorio

Gracias al gran esfuerzo de los productores de esta fruta, la provincia pudo mantener su oferta exportable y pensar en nuevos mercados

El pasado fin de semana, Tucumán envió su primer cargamento de arándanos hacia el mercado de Estados Unidos, abriendo la temporada de exportación de esta fina fruta que partió rumbo a Miami. La producción de berries es de suma importancia para la provincia y los trabajos pensando en su mejora quedaron reflejados en las palabras de Dirk Trotteyn, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de la provincia (IDEP).

“Para nosotros el tema de la calidad, la innovación y de la mejora continua, son los pilares fundamentales para sostener esta oferta exportable. Hoy Tucumán tiene más de 30 mil hectáreas certificadas entre lo que es arándanos y limones. Concretamente eso habla de una preocupación y una ocupación de los productores acerca de cuidar la inocuidad de los productos y servicios que brindan”, expresó.

En diálogo con IN Tucumán resaltó las bondades del sector productivo tucumano destacando un crecimiento del ecosistema emprendedor. “Tucumán tiene una alta diversidad productiva, con diferentes actores y características diferenciales. Tenemos un sector exportador con una oferta exportable diversificada, pero viene gestándose una proliferación de pymes y emprendedores que tienen un desarrollo productivo y una línea muy importante de trabajo”, indicó.

En este sentido, el directivo remarcó la importancia y el objetivo a que apuntan desde la entidad provincial para sostener la vara siempre alta. “Desde el IDEP tenemos que apostar no solamente al desarrollo de las calidades y los aspectos que tengan que ver con productos y servicios, sino trabajar también con el empresario y emprendedor para fortalecer sus capacidades”, sostuvo.

Por otro lado, Trotteyn hizo alusión al complejo panorama económico que atraviesa Argentina y precisó que son épocas donde el esfuerzo es doble. “Este 2019 es bastante particular, un año muy difícil en donde nuestro país pasa por una crisis muy importante desde lo económico y el sector productivo no es ajeno a esa realidad”, indicó.

“Nosotros estamos redoblando los esfuerzos de modo tal en la búsqueda de nuevos mercados y nuevos destinos para nuestras producciones en pos de poder palear esa gran crisis que repercute en la ecuación económica de los empresarios y también en la fuente de trabajo de nuestra provincia”, finalizó. 

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.