La exportación de arándanos tucumanos se dispara hacia un nuevo territorio

Gracias al gran esfuerzo de los productores de esta fruta, la provincia pudo mantener su oferta exportable y pensar en nuevos mercados

El pasado fin de semana, Tucumán envió su primer cargamento de arándanos hacia el mercado de Estados Unidos, abriendo la temporada de exportación de esta fina fruta que partió rumbo a Miami. La producción de berries es de suma importancia para la provincia y los trabajos pensando en su mejora quedaron reflejados en las palabras de Dirk Trotteyn, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de la provincia (IDEP).

“Para nosotros el tema de la calidad, la innovación y de la mejora continua, son los pilares fundamentales para sostener esta oferta exportable. Hoy Tucumán tiene más de 30 mil hectáreas certificadas entre lo que es arándanos y limones. Concretamente eso habla de una preocupación y una ocupación de los productores acerca de cuidar la inocuidad de los productos y servicios que brindan”, expresó.

En diálogo con IN Tucumán resaltó las bondades del sector productivo tucumano destacando un crecimiento del ecosistema emprendedor. “Tucumán tiene una alta diversidad productiva, con diferentes actores y características diferenciales. Tenemos un sector exportador con una oferta exportable diversificada, pero viene gestándose una proliferación de pymes y emprendedores que tienen un desarrollo productivo y una línea muy importante de trabajo”, indicó.

En este sentido, el directivo remarcó la importancia y el objetivo a que apuntan desde la entidad provincial para sostener la vara siempre alta. “Desde el IDEP tenemos que apostar no solamente al desarrollo de las calidades y los aspectos que tengan que ver con productos y servicios, sino trabajar también con el empresario y emprendedor para fortalecer sus capacidades”, sostuvo.

Por otro lado, Trotteyn hizo alusión al complejo panorama económico que atraviesa Argentina y precisó que son épocas donde el esfuerzo es doble. “Este 2019 es bastante particular, un año muy difícil en donde nuestro país pasa por una crisis muy importante desde lo económico y el sector productivo no es ajeno a esa realidad”, indicó.

“Nosotros estamos redoblando los esfuerzos de modo tal en la búsqueda de nuevos mercados y nuevos destinos para nuestras producciones en pos de poder palear esa gran crisis que repercute en la ecuación económica de los empresarios y también en la fuente de trabajo de nuestra provincia”, finalizó. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.