La provincia busca la otra cara de los residuos y transforma la basura en material para la producción

En Tucumán trabajan para buscarle el lado b a los residuos y reutilizarlos de manera productiva.

El reciclaje y reconversión de la basura se convirtió en una técnica de reciente aplicación en nuestra tierra, que dio su puntapié inicial en Tafí Viejo y se expandió al resto de la provincia. Ante este contexto, el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) implementa nuevas tecnologías para el procesamiento y reciclaje.


Así, a la separación de 42 tipos diferentes de residuos secos urbanos, se suma un nuevo desafío: elaborar materiales de construcción como una alternativa para contribuir con la comunidad y cuidar el medio ambiente.

“Comenzamos con la primera producción de bloques hechos con arena, plástico molido, telgopor y cemento. Ya tenemos 1.200 bloques en la primera semana de elaboración, la idea es hacer un galpón usando nuestros propios bloques”, explicó Pablo Paiz Magli, gerente comercial del CIAT.

La iniciativa también contempla transformar los envases de tetra brik en chapas. El resultado obtenido es un excelente aislante térmico, no se rompe con el granizo y no se oxida.

Reciclar 2 toneladas de tetra brik ahorra el equivalente a una tonelada de petróleo y con reciclar un sólo envase permite ahorrar el equivalente al consumo de un foco de luz durante una hora y media. Sin contar la reducción del volumen en el relleno sanitario y la minimización del impacto ambiental.


Este proyecto es un ejemplo de innovación y colaboración, el cual a través de la economía circular se logra cerrar el ciclo de residuos reciclables en beneficio de la sociedad.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.