Por el derrumbe del petróleo, Tucumán ante una oportunidad industrial sin precedentes 

El objetivo está en impulsar una de las principales industria de la provincia. 

Con el derrumbe del precio del petróleo, se plantea el momento ideal para re impulsar los biocombustibles. Tucumán es el mayor productor de Bioetanol. En este sentido, el exsubsecretario de Infraestructura del Plan Belgrano, José Ricardo Ascárate, con la apertura gradual de la cuarentena, asegura que su primera propuesta consiste en declarar de interés provincial el desarrollo y la producción de bioplásticos y envases biodegradables.


El objetivo es propiciar las energías renovables usando como materiales el bagazo y los subproductos de la industria sucroalcoholera. Afirma que es importante pensar en el día después, en cómo queremos dinamizar nuestra economía, en hacer una apuesta por el medio ambiente con medidas sustentables en el tiempo que den impulso a nuestro aparato productivo.

En su cuenta de Twitter, el funcionario expresó: “Hay que introducir en la agenda parlamentaria provincial iniciativas vinculadas con la #infraestructura y la #producción”. Asegura que en todos los casos orientados a cambiar de mentalidad para lo que viene después del coronavirus.

El funcionario agregó que en tiempos de pandemia urge hacer una apuesta por el Medio Ambiente. “Hemos aprendido mucho, y de la peor manera, sobre el valor de la economía y la necesidad de que el desarrollo, la #Economia, la #industria y el resto de la esfera de las acciones humanas sean sustentables”, expone en su posteo Ascárate.


Al finalizar sus declaraciones, vía red social, el legislador afirmó que durante años han sufrido la postergación de oportunidades para explotar el potencial de la industria madre, que es la sucroalcoholera. “No sé si tendremos otra oportunidad para desarrollar todo lo que #Tucuman tiene para dar en esta materia”, concluyó Ascárate.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.