¡Que lo cumplas feliz! Lonera Córdoba celebra un nuevo aniversario de su local de Yerba Buena (se viene la primera década)

Desde la empresa confiaron cuáles son las claves para permanecer en el tiempo y mantenerse a la vanguardia. 

Tomar la decisión de emprender un negocio no es fácil. Mantenerlo en el tiempo, tampoco. Sin embargo, adaptarse a las tendencias universales del comercio es la clave esencial de Lonera Córdoba, que hace unos días celebró los ocho años de su local en Yerba Buena. Por esta razón, IN Tucumán dialogó con Pablo Adad, dueño de la empresa, quien expresó su alegría por esta situación. 


“Todavía recordamos cuando instalarnos en Yerba Buena era un proyecto, con el enorme desafío que significaba trabajar en un nuevo segmento. Nos da muchísima alegría saber que estamos hace casi una década y posicionados en los hogares de nuestros clientes. La clave universal es segmentar la demanda, conocer a nuestros clientes, la cordial atención, resolver sus necesidades y lograr un óptimo clima de trabajo dentro de la empresa. Aparte de esto, logrando un sentido de pertenencia con la marca”, advirtió. 

En este sentido, Pablo destacó el compromiso de la empresa para con la comunidad y sus empleados, a pesar del crítico contexto actual. “Si algo no funciona desde adentro, difícilmente puedas brindar lo mejor hacia afuera o disfrutar de tu trabajo. Las pymes aportan mucho a la economía de un país y es fuente de miles de puestos de trabajo. Como empresarios, tenemos una enorme responsabilidad social en cuidar a nuestros trabajadores, ayudarlos en su superación personal y cumplir con nuestras obligaciones”, precisó.

“Aun en estos difíciles tiempos de pandemia, tenemos que reinventarnos para hacer frente a nuestros compromisos con nuestro equipo sin descuidar a nuestros clientes que nos eligen día a día. Creo que el Estado y la sociedad misma debería proteger más a las pymes, sabiendo el enorme esfuerzo y riesgo que implica llevar adelante un negocio y el enorme aporte para el funcionamiento de un país”, agregó.

Asimismo, Adad apeló al optimismo en su visión a lo que se viene luego de la emergencia sanitaria. “Era imposible prever que un virus sorpresivamente paralizaría el mundo, obligándonos a encerrarnos y dejar de trabajar. Estamos protegiendo principalmente los puestos de trabajo y financiando lo más posible nuestros compromisos con proveedores. Hubo un aporte del Estado que no resuelve el conflicto pero apacigua la crisis. Elijo ser siempre optimista, aun en los peores escenarios donde varios negocios van a tener que cerrar sus puertas de manera definitiva”, señaló.


"En estos casi 2 meses, tuvimos la oportunidad de darnos cuenta que algo está cambiando y reflexionar sobre la forma en que vivimos y llevamos adelante nuestros negocios. En toda crisis, hay una oportunidad para modificar algo de nuestras vidas. Trabajando en conjunto y aportando lo que nos corresponde, vamos a salir adelante, con una nueva forma de mirar el mundo", finalizó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.