Vía online, se viene una nueva oportunidad para que las empresas tucumanas recuperen el terreno perdido en cuarentena

Mientras se flexibiliza el aislamiento, y son más las actividades exceptuadas, las compañías provinciales tienen una gran posibilidad de acrecentar sus ventas.

Desde que se instaló la emergencia sanitaria, las empresas tucumanas debieron recurrir al comercio electrónico para disminuir el impacto económico. Mientras de a poco se va flexibilizando la cuarentena, las compañías ya tienen una nueva oportunidad para acrecentar sus ventas y, de alguna manera, recuperar el terreno perdido. Sucede que ya hay una nueva fecha para el Hot Sale. 


El último viernes, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) dio a conocer la fecha de regreso para el Hot Sale 2020; en la que se prevé que sea una de las grandes apuestas de los comercios para recuperar las bajas en las ventas debido al cumplimiento de la cuarentena.

El evento. que reúne a más de 500 de empresas del sector, se desarrollará el 6,7 y 8 de julio, y las firmas ya pueden inscribir sus marcas. Para participar, deben completar la planilla de contratación. En un período de 5 días hábiles recibirán la factura para abonar los sponsoreos. 

La fecha límite hasta el 8 de junio inclusive y existen múltiples opciones en la forma de participar.  Además, desde la CACE se decidió poner en marcha una baja del 25% en todos los precios de los sponsoreos de la acción. Aquellos que ya pagaron, recibirán la devolución de ese descuento.


Entre los beneficios que el evento trae a las empresas, se destaca la utilización de la marca Hot Sale en tu sitio y en tus anuncios de Google Ads, email mkt y redes sociales. Además, existe la posibilidad de posicionar tu tienda aquí que cuenta con 6 millones de sesiones durante el evento. De esta forma, CACE ya desarrolló el sitio oficial, exclusivo para el evento.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.