¿Cuáles son los problemas comunes en la industria del citrus y cómo enfrentarlos? La importancia de la inteligencia artificial

En la actualidad, esta industria presenta grandes desafíos y la tecnología está dispuesta a contrarrestarlos.  

Son varias las industrias por excelencia en Tucumán, sin embargo son dos las que más enraizadas productivamente están en la provincia. Una es la producción de azúcar y la otra la de limón. Justamente sobre esta última se plantean nuevos desafíos a futuro para hacer crecer al sector. Pero son varios los problemas comunes a los que se enfrenta la industria. Ese tema abordó Bernardo Costa, Head of Europe and Latam / Aerobics, en nuestro segundo webinar sobre agricultura inteligente, quien brindó una novedosa solución a través de Aerobotics. 


"Tucumán tiene huertos con latifundios y es necesario ayuda con los tiempos y mano de obra. Nosotros hacemos la medición de los tamaños de los frutos en una etapa muy temprana, lo que ayuda en la etapa de planeamiento de marketing y comercial. Pero también en la otra etapa de recuento de frutos, que beneficia en la mano de obra y en la cosecha", aseguró.

Cabe destacar que la compañía utiliza imágenes de drones e inteligencia artificial para monitorear huertos a escala, rastreando la salud y el tamaño de cada uno, algo que el especialista se encarga de detallar. "Cuando hacemos los primeros vuelos de digitalización, llegamos a los detalles de cada árbol y hacemos una imagen 3D de cada uno para monitorear los índices de vegetación, pero también su volumen", explicó. 

"La tecnología hace este vuelo, capta las imágenes en alta resolución y generamos capas georreferenciales en mapas que se convierten en datos. Entonces, la principal solución que podemos utilizar en todos los huertos es esa digitalización, recuento e identificación de fallas. Con esta inteligencia tenemos una aplicación móvil que permite al productor ir al campo guiado por el GPS del teléfono, georreferenciar y diagnosticar estos problemas que identificamos en las fallas tempranas", detalló. 


Si bien Costa reconoció que existen varias aplicaciones relacionadas a este tema, destacó que la compañía reúne la mayoría de utilidades en un solo programa. "Nosotros brindamos la facilidad de usar esto en esta plataforma con las imágenes que fueron captadas por drones y el productor puede correlacionar todos los estados, georreferenciar, diagnosticar y tener todo como un informe dentro de la aplicación", concluyó. 

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.