Norte Grande: el empleo en negro afecta a unas 5,7 millones de personas (la mayoría son del NEA-NOA)

La mayor proporción de informalidad laboral se registró en el Noroeste Argentino con 40,7% de los asalariados.

Image description

La última Encuesta Permanente de Hogares que hizo el Indec, correspondiente al período enero a marzo del corriente año, no arrojó mayores cambios respecto de informes previos sobre el alto porcentaje de trabajadores que se desempeñan en la informalidad, habida cuenta de que se ubicó en 33,3% para el conjunto de los 31 aglomerados urbanos que alberga a poco más de la mitad de la población de todo el país.

El relevamiento determinó que, a grandes rasgos, el mercado de trabajo se reparte en 74,2% de trabajadores en relación de dependencia, y 25,8% de no asalariados, como los autónomos, monotributistas puros, empleados en casas particulares y monotributistas sociales.

Entre los asalariados, el organismo de estadística estimó que un 33,3% trabajó sin que su empleador le hiciera los aportes y contribuciones para el Sistema de Seguridad Social, por lo tanto a ese grupo se lo califica de empleado en negro, o en la informalidad.

La mayor proporción de informalidad laboral se registró en el Noroeste Argentino con 40,7% de los asalariados, y el menor en la región Patagónica 18,9%.

La proyección al total nacional de la EPH arrojó que al cabo del primer trimestre sobre una oferta laboral de unos 19,9 millones de personas, unas 18,06 millones estaban ocupadas.

Ahora, con la ampliación de los datos de la EPH se puede estimar que unos 13,4 millones de personas se ocuparon en condición de asalariados, de los cuales 4,5 millones estaban en negro; mientras que como cuentapropistas o independientes lo hicieron unos 4,6 millones de personas, de las cuales unas 1,2 millones no estaban registradas.

El empleo en negro se estima que se desagrega en 4,5 millones de personas asalariadas y 1,2 millones de cuentapropistas

El relevamiento del Indec determinó que la mayor proporción de asalariados en negro se registró en el NOA con 40,7% de los trabajadores en esa condición; seguido por Cuyo 35,2%; NEA 34,1%; Gran Buenos Aires 33,2%, resto de área Pampeana 32,7% y la menor relevancia en la zona Patagónica, con 18,9% de los ocupados en relación de dependencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.