A pesar de la crisis, el negocio de la leche fue rentable para los tamberos tucumanos

Mientras en otras partes del país hubo cierre de tambos, en la provincia la realidad es diferente durante los últimos años.

Image description

Durante el último año, una fuerte crisis económica golpeó a la sociedad argentina. La gran devaluación que sufrió la moneda argentina hizo que, no sólo los bolsillos de los argentinos se resienta, sino también todos los sectores productivos del país que experimentaron fuertes pérdidas.


Esto provocó una caída del 2% en la producción de leches y el cierre de tambos según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) para el 2019. Sin embargo, esta situación parece no haber llegado a Tucumán, o al menos así lo consideró uno de sus dirigentes.

“La crisis no fue tan dura para los tamberos tucumanos”, aseguró Hernán Sanna, referente de la Mesa de Lechería provincial en relación a la situación de la actividad a nivel local en los últimos 10 años.

Según explicó Sanna, en los 40 establecimientos lecheros que existen en la provincia se producen 70 mil litros diarios, y subrayó que en los últimos años el mercado se mantuvo en relación al volumen de litros que produce. “En Tucumán no hubo cierre de tambos”, remarcó el dirigente, aunque aclaró que “como mucho” dos o tres productores abandonaron la actividad desde 2010 hasta ahora.

En cuanto a los precios, el directivo coincidió con OCLA al afirmar que “acompañaron” y quedaron por encima de la inflación, pero resaltó que el 87% de los insumos están dolarizados y eso complicó el escenario.


“El mercado en Tucumán está en desarrollo, y la verdad que es un mercado bastante inmaduro”, dijo, al tiempo que adelantó que junto a productores comenzaron la puesta en marcha de una fábrica para comercializar productos 100% tucumanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.