Tucumán bajó el empleo en negro pero no le alcanzó para dejar de estar entre las dos peores provincias

La provincia se destacó además por tener un índice de desocupación mayor al promedio de la región NOA.

Image description

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cerró la semana un informe negativo para Tucumán. El organismo en su última publicación acerca de la desocupación y la informalidad laboral, desnudó un viejo flagelo de la provincia.

Según el Indec, Tucumán cerró el 2018 siendo la segunda provincia con mayor empleo en negro. Las estadísticas de la institución destacan que en la provincia la informalidad laboral aumentó y alcanzó el 45,9%, siendo superada solo por Salta que llegó al 46,5%.

En la medición se precisó que la desocupación que mide el Indec en el aglomerado urbano Gran Tucumán-Tafi Viejo pasó de 7 a 7,6%; es decir de 27.000 a 30.000 desocupados en un trimestre. Por encima de la desocupación promedio registrada en el NOA, que fue del 7,2%.

Pero, además, el Indec detalló el alcance de la informalidad laboral (“asalariados sin descuento jubilatorio). En ese desagregado sobresalen Salta con el 46,5%, Tucumán con el 45,9%, Santiago del Estero con el 45,5%, San Luis con el 43,7% y San Juan con el 43,2%. En el caso puntual de esta provincia, el empleo en negro subió casi tres puntos porcentuales: de 43,1% a 45,9%, cuando la media nacional es de 35,3%.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.