Tucumán bajó el empleo en negro pero no le alcanzó para dejar de estar entre las dos peores provincias

La provincia se destacó además por tener un índice de desocupación mayor al promedio de la región NOA.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cerró la semana un informe negativo para Tucumán. El organismo en su última publicación acerca de la desocupación y la informalidad laboral, desnudó un viejo flagelo de la provincia.

Según el Indec, Tucumán cerró el 2018 siendo la segunda provincia con mayor empleo en negro. Las estadísticas de la institución destacan que en la provincia la informalidad laboral aumentó y alcanzó el 45,9%, siendo superada solo por Salta que llegó al 46,5%.

En la medición se precisó que la desocupación que mide el Indec en el aglomerado urbano Gran Tucumán-Tafi Viejo pasó de 7 a 7,6%; es decir de 27.000 a 30.000 desocupados en un trimestre. Por encima de la desocupación promedio registrada en el NOA, que fue del 7,2%.

Pero, además, el Indec detalló el alcance de la informalidad laboral (“asalariados sin descuento jubilatorio). En ese desagregado sobresalen Salta con el 46,5%, Tucumán con el 45,9%, Santiago del Estero con el 45,5%, San Luis con el 43,7% y San Juan con el 43,2%. En el caso puntual de esta provincia, el empleo en negro subió casi tres puntos porcentuales: de 43,1% a 45,9%, cuando la media nacional es de 35,3%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.