Tucumán lanzó el PROSOFT: de qué se trata y qué beneficios brindará a los tucumanos 

En el marco del plan de trabajo con la Unión Industrial de Tucumán, se lanzó un programa que fue desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán. Los detalles en la nota. 

Image description

La semana pasada se presentó el Programa de Fortalecimiento al Sector del Software de Tucumán (PROSOFT) desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, con el apoyo del Clúster Tecnológico Tucumán en su carácter de referentes del sector de Industrias del Conocimiento en la Unión Industrial de Tucumán.


En esta línea, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán informó que ha definido como sectores estratégicos y prioritarios de la provincia al sector del software y a las PyMEs que lo integran. Asimismo, se pudo saber a través de su página web que esta política está alineada a la estrategia nacional de promoción del sector. 

Cabe destacar que, la cadena de valor conformada por las PyMEs del sector del software, generan un valor agregado transversal y de alto impacto tecnológico a buena parte de las PyMEs de otros sectores como ser industrias y servicios de sectores tradicionales y emergentes de la provincia.


Objetivos del PROSOFT 

Los objetivos del programa se asientan sobre 4 ejes: 

  • Generación de empleo 
  • Competitividad 
  • Asociatividad
  • Desarrollo local

Por último, el lanzamiento del programa que se llevó a cabo de manera virtual el pasado jueves fue transmitido por el canal de YouTube del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán y, en esta ocasión acompañaron al ministro Álvaro Simón Padrós, autoridades nacionales y provinciales. 


Estuvieron presentes: Guillermo Merediz, el secretario de la SEPYME de la Nación; María Apólito, subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Nación; Roberto Tagashira, secretario de Innovación y Desarrollo Tecnológico; Maximiliano Martínez Márquez, subsecretario de MIPyME y Empleo; Facundo Rodriguez Prado, en representación de la Unión Industrial Joven; Esteban Assaf, presidente del Cluster Tecnológico de Tucumán, también decanos y rectores de las cuatro universidades de la provincia, y autoridades del INTI y del CONICET.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.