Alerta HLB: Senasa decomisó 9 toneladas de cítricos

El operativo se realizó en el Manantial, la mercadería fue destruida por el organismo.

Image description

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) continúa con monitoreos y controles permanentes para la prevención del huanglongbing (HLB), enfermedad que mata a los cítricos. Casi 9 toneladas de fruta trasladada sin la documentación requerida por ley y 725 cajones de plástico vacíos con restos vegetales fueron interceptados en dos operativos en Tucumán.

El 9 de septiembre fue interceptado un camión en la localidad de El Manantial, departamento de Lules (Tucumán), por la patrulla provincial de lucha contra el HLB y derivado a la seccional de Delitos Rurales y Ambientales.

El transporte llevaba 100 bolsas de 20 kg cada una con limones, 23 bins de 300 kg sin Documento de Tránsito Vegetal (DTV) ni rótulo del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) impreso, transgrediendo la Disposición DNPV Nº 2/2017, la Resolución Senasa N° 31/2015 y la Ley N° 26.888. La mercadería fue decomisada y posteriormente destruida por agentes del Senasa al constatarse el incumplimiento de las normativas.

“La documentación que exige la Ley es para determinar el origen de la mercadería. Sin ella, estamos ante un posible riesgo sanitario. Reiteramos a los productores y comercializadores nuestro pedido de compromiso de su parte para resguardar el estatus fitosanitario de la región”, indicó el coordinador regional temático de Protección Vegetal del Senasa, Rafael Rodríguez Prados.

El lunes 11 de septiembre, en la barrera fitozoosanitaria de 7 de abril, un camión fue interceptado trasladando 725 cajones plásticos vacíos infringiendo la Ley de Sanidad Vegetal N° 6109/91 -decreto reglamentario 1626/13- y la Resolución N° 484 SAAyA.

El Sistema de Gestión del Documento de Tránsito Vegetal (SIG-DTV)

El DTV posibilita una rápida y efectiva fiscalización sanitaria y permite su autogestión vía internet o la emisión en la oficina local del Senasa. Da cuenta del origen de la mercadería y su destino, y la plataforma informática que se utiliza para su gestión permite que el documento pueda emitirse solo si lo declarado cumple con las condiciones sanitarias definidas por la normativa vigente. Promueve la identificación, registro y trazabilidad, y el rastreo en las cadenas agroalimentarias de productos de origen vegetal.

Hay que recordar que cuando se requiere la verificación del ingreso y egreso de los productos de un establecimiento éste debe realizarse con el correspondiente documento oficial. Por eso, el DTV debe generarse antes del traslado y tiene que acompañar la carga en todo su recorrido. Los infractores pueden recibir sanciones, como la destrucción de plantas, productos y subproductos, o cualquier otra medida que resulte necesaria debido a las circunstancias de riesgo sanitario que implica.

Las normativas y los sistemas web de autogestión del Senasa colaboran en la prevención de plagas, en el marco de las exigencias sanitarias y fitosanitarias internacionales de los productos frutihortícolas.

Para trasladar fruta cítrica procesada en cajas o cajones terminados en todo el territorio nacional la carga debe estar amparada por el DTV.

Es obligatorio denunciar cualquier sospecha de la presencia de la plaga comunicándose a la línea telefónica gratuita 0800-999-2386, a través de la aplicación para celulares Alertas Senasa o enviando mensajes al correo electrónico (ver aquí).

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.