El monotributo ya tiene media sanción y espera su tratamiento en la Cámara Baja

El 70 % de la recaudación por esta nueva categoría irá a la Anses y el resto a las provincias.

Image description

Dentro del sistema se establecen dos categorías: una para productores con superficies de hasta diez hectáreas y otra para productores con entre diez y cincuenta hectáreas.

A los que se adhieran al régimen sólo se les efectuará descuentos, a través del agente de retención, que serán los ingenios, como único pago y de carácter definitivo, una retención de 0,2 y 2,5 de la facturación, dependiendo el tamaño del campo. El 70 % de esa recaudación irá a la Anses y el resto a las provincias.

Sin embargo, con excepción de la radical Silvia Elías de Pérez, el oficialismo pidió abstenerse de la votación al interpretar que se estaba creando un nuevo impuesto y que, por lo tanto, esa es potestad constitucional de Diputados.

Además, el presidente provisional del Senado, el macrista Federico Pinedo, cuestionó que el proyecto suspenda el cobro de todas las deudas impositivas de quienes adhieran al nuevo régimen ya que deja en desigualdad de condiciones a las demás ramas de la economía.

El pedido del oficialismo no fue aceptado por el resto de la Cámara ya que, con la abstención de Cambiemos, la sesión se iba a quedar sin quórum.

Ante la encrucijada, el interbloque oficialista resolvió votar a favor de la iniciativa pese a los cuestionamientos que, además de Pinedo, había hecho el radical Ángel Rozas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.