Hoy cuesta un 20% más poner en funcionamiento el transporte de carga

El costo del flete se incrementó un 14% en lo que va del año y ratificó la tendencia al alza.

Image description

Reparaciones, compra de material rodante y lubricantes impulsan la suba del Índice de Costos, que en agosto conserva su tendencia en alza. En lo que va del año, poner en funcionamiento un camión cuesta un 14%.

Por ello en agosto, transportar mercadería en la ruta cuesta un 0.43% más respecto del mes anterior, cuando el sector registró los costos más altos en los últimos 15 meses. Desde agosto de 2016, el sector tuvo que afrontar alzas del orden del 20%.

El mantenimiento de los camiones, de la mano del combustible, fueron los principales indicadores que hicieron que el Índice de Costos de agosto elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) mantuviera su tendencia en alza. En el último mes trepó un 0.43 %, por lo que el aumento acumulado de 2017 roza el 14%.

Según el análisis del Observatorio de Costos del Departamento de Estudios Tributarios de la Federación, el mayor aumento se advierte en los costos del equipo: adquirir material rodante requiere de un 3.04 % más de inversión, las reparaciones crecieron un 1.87 % y los lubricantes un 1.5 %. En tanto, el combustible volvió a aumentar, si bien ligeramente: un 0.76 %.

A pesar del fuerte aumento del combustible en julio (+5.3 %), en agosto volvió a aumentar el gas-oil (0.8 %), que exhibe el valor más alto de la región después de Uruguay y gira en torno a U$D 1.04. En el acumulado enero-agosto de 2017, llenar el tanque de los camiones es un 13 % más caro, mientras que sostener el personal se incrementó el 16 %. El resto de los rubros -a saber: neumáticos, personal, seguros, patentes y tasas, peaje- no sufrieron modificaciones en relación a julio de 2017, cuando se registró el Índice más alto de los últimos 15 meses. En tanto, el costo financiero descendió un 3.08 %.

El estudio mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector. En el transcurso del año los mayores costos en la actividad se encuentran en línea con la inflación minorista pero muy por encima de la evolución de los precios mayoristas.

Bajo este escenario, el sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país tiene el agravante de suceder en un mercado en franco descenso para las empresas transportistas, con fuertes caídas en el consumo de gas-oil sumado a una carga impositiva del orden del 40 % que conspira contra la competitividad del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.