La provincia, una de las cuatro beneficiadas por el crecimiento de la industria automotriz

Se publicó una radiografía del sector, en el que detalla aspectos tanto industriales como económicos.
 

Image description

Este año puede marcar un nuevo hito en la industria automotriz. Después de algunas temporadas de severos problemas, 2017 se mueve hacia cifras récords, como lo fue hace cuatro ciclos con más de 900 mil unidades comercializadas.

Esta es una gran noticia para la provincia que es una de las cuatro donde la industria automotriz nacional desarrolla autopartes.

En ese marco, la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) publicó una radiografía del sector, en el que detalla aspectos tanto industriales como económicos.

Actualmente, son tres las provincias, aparte de Tucumán, las que reúnen 11 terminales, más de 500 autopartistas y el doble de concesionarios, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. En el país se producen autos, pick ups, vehículos comerciales livianos y pesados, componentes de transmisión, caja y motores.

Respecto a la parte fabril, Argentina posee un acuerdo con Brasil, el socio más destacado. Mientras que nuestro país se especializa en autos medianos y pick ups, el gigante vecino produce vehículos pequeños.

Brasil es uno de los mercados locales de los que a su vez se nutre la Argentina y tiene un régimen impositivo diferente, con un arancel del 0 por ciento. El mismo pacto lo poseen México, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Uruguay.

En 2016 se produjeron internamente  472.276 vehículos medianos. Según Adefa, el sector representa el 34,5 por ciento de las exportaciones de manufactura industrial. En cuanto al marco global, los rodados tienen una porción del 10 por ciento de las ventas al exterior de 2016, lo que representa 5.775 millones de dólares.

Nuestro país es el segundo en relevancia de América del Sur y ocupa el puesto 24 a nivel mundial en cuanto a producción y comercialización.

Según datos del año pasado, la fabricación de rodados generó más de 196 mil puestos de trabajo, tanto directos (como en las terminales o concesionarios) como indirectos (tal el caso de repuestos, services, reparación, etc). Para estos, se encomendaron también 1.5 millones de horas anuales de capacitación y formación para los empleados.

El futuro, en el marco del Plan 1 Millón, espera una enorme inversión monetaria: 5.000 millones de dólares entre 2017 y 2019. Esto incluye tanto las mejoras fabriles como la capacitación y los proveedores.

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.