¿Por qué el aumento del consumo de golosinas y gaseosas es una buena noticia para Tucumán?

El azúcar que producen los ingenios tucumanos no sólo llega a los hogares en paquetes de un kilo, sino también como insumo de todo tipo de golosinas.

Image description

Tras un período difícil, las galletitas y los snacks van recuperando poco a poco los niveles de demanda. En el primer semestre de este año, el consumo se incrementó un 0,8% respecto de igual período de 2016, mientras que la producción tuvo una suba del 0,6% en el mismo lapso, destaca un informe de IES Consultores, que indica, además, que este aumento fue en paralelo a “la tibia recuperación del salario real”.

Ninguna de las empresas que produce gaseosas y golosinas exporta azúcar, ese insumo se compra en el mercado local, principalmente en Tucumán, de hecho una de las factorías más importantes de bebidas gaseosas tiene su propio ingenio en nuestras tierras.

“En los primeros seis meses de 2017, los precios minoristas de las galletitas de agua verificaron un alza del 8,7% (34,5% en 2016), mientras que las galletitas dulces arrastraron una suba del 5,5% (30,1% en 2016). Con respecto a las golosinas, el IPC CABA (Índice de Precios al Cosumidor en la Ciudad de Buenos Aires) marcó un aumento acumulado del 8,8% para esta categoría, tras crecer 35,3% en 2016″, agrega el estudio.

IES Consultores remarca que en el primer semestre de 2017, las exportaciones de golosinas, galletitas y snacks alcanzaron los U$S 119 millones, lo que representó una suba del 8,6% con respecto a igual período de 2016 (había caído 19,2% en 2016), detalla Fortuna. De ese total, U$S 86 millones correspondieron a ventas de golosinas, U$S 29 millones fueron exportaciones de galletitas mientras que U$S 4 millones pertenecieron a snacks, bajo el rubro papas fritas saladas o aromatizadas.

En tanto, las importaciones crecieron un 10,9% en el primer semestre de 2017, ya que las compras al exterior de golosinas, galletitas y snacks fueron por u$s 66 millones. “En volúmenes, las compras externas treparon un 8% en los seis primeros meses del año, al adquirirse 17.000 toneladas de golosinas, galletitas y snacks”, agrega.

Destinos

Los principales destinos de las exportaciones de golosinas, galletitas y snacks en valores en el primer semestre de 2017 fueron Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay, con participaciones del 22,1%, 18,5%, 17,2%, y 13% en las ventas respectivamente. El principal origen de las compras en los primeros seis meses de 2017 fue Brasil, con el 50,8% del valor, seguido por los Estados Unidos con el 10,6%, por Chile (7,4%), y por Alemania (5,5%).

Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, “las perspectivas para el corriente año indican una recuperación en la elaboración de galletitas, snacks y golosinas, en línea con la mayor demanda (interna y externa) de los productos del sector, por el leve (pero positivo) crecimiento del consumo interno previsto en el año y las mayores exportaciones en cantidades”.

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.