La era de los millennials: ¿cómo perdurar en el negocio y convivir con las diferencias generacionales dentro de la empresa?

Los nichos de trabajo están experimentando nuevas rotaciones donde la crisis de compromisos generados por los conflictos generacionales ganan terreno en las empresas.

Image description

Los ejecutivos y empresarios miran asustados el futuro (que cada vez se hace más presente) de sus empresas, ahora que los Millennials van ganando cada vez más porcentaje de la fuerza laboral. En algunas empresas, ya son el 90% de la plantilla y para el 2025 serán el 75% de la fuerza de trabajo del planeta. Jóvenes que no quieren sacrificarse, escapan de los trabajos que comprometen el fin de semana, huyen de las tareas rutinarias, critican a las empresas, se enfrentan a sus jefes con reclamos, quieren trabajar desde la casa, prefieren la velocidad a la calidad.

No son temores infundados. Los Millennials son 2,300 millones de jóvenes en el mundo, la generación más numerosa de la historia, que generará grandes cambios en el mundo del trabajo: cambios en la concepción del trabajo, en los procesos, en las estructuras, en los puestos y perfiles valorados.  

Al respecto, Juan Pablo Sanguinetti, Psicólogo de la UBA y ex Director Nacional de Capacitación de la SEPyME, sugiere la siguiente pregunta: ¿Qué cambios plantea en las organizaciones la incorporación de las nuevas generaciones que son diferentes en cuanto al trabajo de las generaciones anteriores?.

“Por un lado hay un bastante temor por no saber cómo responder a ello, porque no está escrito. Lo que sale es la resistencia más clásica de criticar, de tildarlos de poco comprometidos, desorientados, etc. Por otro, se abre una ventana de negocios enorme, de oportunidades en el mercado laboral enorme para aquellas empresas que sepan hacer las cosas” advierte Sanguinetti.

Para ello resulta cada vez más serio comenzar a convivir con esos síntomas de la época de transición, la alta rotación, la crisis de compromiso y los conflictos generacionales. En ese sentido es fundamental que las empresas tomar recaudo de las herramientas para encarar el desafío de gestionar el capital humano con el que cuentan.

Justamente Juan Pablo estará brindando un seminario al respecto, organizado por la Fundación del Tucumán. “Turbulencia Generacional” brindará una guía para orientar a las empresas en este nuevo desafío que genera convivir hasta con cuatro generaciones en un ámbito laboral.

“En el evento se explicará cómo entender qué implican estos cambios, qué caracteriza a cada una de las generaciones y fundamentalmente qué hacemos con esto, porque los Millennials hoy son la principal generación de nuestra oferta laboral, porque empiezan a ser padres y jefes, y porque es inevitable que esto suceda. Por ello, lo mejor que se puede hacer es entenderlo y encontrar las oportunidades que esto le brinda a la empresa” afirma el psicólogo.

El seminario se desarrollará este viernes y sábado 21 y 22 de septiembre respectivamente. Los interesados deben contactarse al 0381-4204050 o enviar un mail aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.